Su Publicidad Aqui

http://www.guayaquilcaliente.com/guayaco/images/banners/banner_grypus_300x250_1.jpghttp://www.quitoquito.com/entretenimiento/images/banners/quitobiz_banner_200x289_broker.gif

Video Mundo Animal

Los búhos visitantes de Urdesa

Los búhos visitantes de Urdesa

Esta zona en el norte de Guayaquil alberga gran cantidad de aves, por el estero y sus parques. El avistamiento de los animales causó conmoción

Los dos búhos fueron vistos en menos de dos semanas por los urdesinos. Según expertos, su presencia es común en esta zona.

Al principio, no sabía bien qué era. No parecía un ave común, por su tamaño. Por eso, la diseñadora gráfica Valeria Guerrero hizo un esfuerzo para observar mejor en medio de la penumbra que a las 19:30 envolvía el sector de las calles Circunvalación entre Diagonal y Todos los Santos (Urdesa Central), donde labora.

Con paciencia, la joven aguardó a que el ave se moviera. Y la espera fue recompensada, pues irguió su cuerpo revelando un hermoso búho que permanecía parado en uno de los cables que cuelgan de los postes. El animal miró a Valeria y a los compañeros de esta, quienes se congregaron para deleitarse con la visión del ave.

Menos de dos semanas después, otro visitante sorprendió a Valeria. Desde su oficina descubrió que era observada fijamente por un par de grandes ojos. Era otro búho que descansaba apaciblemente en las ramas de un árbol.

Estas apariciones causaron conmoción en este sector de Urdesa, debido a que la mayoría de personas ha visto estas especies solo en cautiverio, en algún zoológico. “Pocas veces podemos observarlos en su ambiente natural, en libertad”, aseguró Carolina Martínez, quien labora en otra empresa del sector. Por eso, cada noche, al salir del trabajo, todos buscan a estos visitantes alados.

La bióloga Nancy Hilgert Valderrama, directora de la escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Espíritu Santo (UEES), explicó que los dos búhos pertenecen a la misma especie. Su nombre científico es Glaucidium Peruanum, pero son más conocidos entre la gente como mochuelos del Pacífico o Bototela. Recibe este nombre porque habita en los bototillos, una especie de árbol típico de la región.

Los búhos visitantes de Urdesa

Según la experta, a estas aves se las puede encontrar en zonas húmedas y donde exista bastante vegetación. Por ello Urdesa es una zona propicia, ya que es recorrida por el estero Salado, tiene varios parques y zonas verdes.

Hilgert comentó que “es muy común también verlas en los alrededores de Guayaquil. Se han adaptado a vivir entre los seres humanos. Por eso aparecieron en una zona residencial como Urdesa”.

Por lo general no habitan entre las casas. Están en los cerros y de ahí vuelan hacia sectores poblados en busca de comida. En el caso de los búhos de Urdesa, posiblemente descendieron de la montaña junto a la Av. Carlos Julio Arosemena.

“Los parques de esta zona tienen bastantes aves. Pueden encontrarse hasta 25 especies, si te quedas todo el día. Ahí puedes observar que unas van a comer flores, otras a comer insectos. Así la cadena alimenticia va dando vuelta”, comentó la docente universitaria.

Los Glaucidium Peruanum son aves crepusculares. Salen cuando comienza a atardecer y también muy temprano en la mañana. Sin embargo, esto no descarta que puedan verse durante el día. Si están paradas quietas en una rama, pueden confundirse con una hoja más. Por ello, según la experta, la gente no las percibe con mayor frecuencia.

Son consideradas predadoras y benéficas para el hombre, pues por su alimentación mantiene libres de bichos las zonas que visitan. Comen reptiles pequeños, roedores e inclusive, aves de menor tamaño (ver infografía). “Los predadores tienen los ojos al frente, para visualizar mejor a la presa, como se ve en las fotos”.

Los mochuelos utilizan para vivir los nidos abandonados de los horneros, otra especie de ave característica de Guayaquil. “A los mochuelos les gusta meterse ahí especialmente en febrero, para tener sus crías, porque es abrigado y protegido”.

Nancy Hilgert indicó que en Guayaquil existen por lo menos 120 especies de aves, de las cuales cerca de 20 son endémicas de la región Tumbecina (infografía). (JCH)
Datos

Características. Este tipo de búhos puede alcanzar a vivir unos 20 años, si tiene buenas opciones de alimentación. Llega a los 15 centímetros de alto y con las alas extendidas alcanza cerca de 30 centímetros de longitud.

Advertencia. No son aves aptas para el cautiverio. Al estar encerradas sus fuerzas disminuyen y las plumas pierden su color. Expertos recomiendan que si alguien encuentra un pichón perdido o caído de un nido, lo lleve a un zoológico, donde pueden darle la atención debida. La especie es nativa de América y endémica de Perú y Ecuador.

 
Loading...
Loading...

 

Siguenos en Twitter
Siguenos en Facebook
 
Grypus.com Broker de Medios Digitales
Whatsapp ✆ 0996335079

http://www.guayaquilcaliente.com/guayaco/images/banners/banner_grypus_300x250_1.jpg

Juega con las mascotas

http://www.guayaquilcaliente.com/guayaco/images/banners/banner_grypus_300x250_1.jpg