Aniversario. Un día como hoy, se estrenó la película King Kong, que marcó un hito en la cinematografía hollywoodense.
King Kong es una de las películas emblemáticas de la década de los 30, llena de acción y fantasía, en una época que Hollywood comenzaba a posicionarse como la meca del cine.
Fue el momento en que comenzó a distanciarse del cine europeo, quizá demasiado intelectualizado para una generación que estaba hastiada de la violencia y de la crisis económica y que veía en las películas un vehículo de escape. Y qué mejor que el cine de aventuras, del cual King Kong es su mejor expresión.
King Kong es una versión libre del mito de la Bella y la Bestia, y es uno de los personajes más interesantes de la historia del cine. Producida por los estudios RKO, estrenada el 7 de marzo de 1933, en las instalaciones del teatro Radio Music City Hall, fue dirigida por Meriam Cooper y Ernest Schoedsack.
Protagonizada por Fay Wray, que interpretaba a la actriz Ann Darrow, junto con Bruce Cabot y Robert Armstrong, narra la historia de un gigantesco gorila que vive en la isla Skrull (Calavera) como amo absoluto, en donde los aborígenes le llevan jóvenes como ofrendas, y termina siendo capturado y trasladado a la ciudad para ser exhibido como objeto de feria.
King Kong 1934
En el fondo, el gigantesco gorila solo quería seguir a su amada Ann. En la ciudad, luego de liberarse, toma a su amor imposible y se refugia en el Empire State, ofreciendo unas escenas de antología al enfrentarse a un enjambre de aviones.
Algo que caracteriza a esta cinta son los efectos especiales, de los que estuvo a cargo Willis O’Brien, pues el personaje principal era el gorila, y para el efecto se construyó una especie de esqueleto de metal que se lo rellenó de algodón y se lo cubrió con látex. Luego se lo recubrió con piel de oso, para darle mayor naturalidad. Para el resto de animales y personajes que aparecen en la película se utilizaron miniaturas, utilizando el sistema llamado stop motion. Estas técnicas fueron atrevidas para la época. La cinta fue un éxito de taquilla no solo en los Estados Unidos sino en todos los países que fue exhibida.
Además, King Kong logra posicionar los géneros de terror y fantástico como los predilectos de los espectadores norteamericanos, pues en esos años se producirían películas que se convirtieron en clásicas como Drácula (1931), Frankenstein (1931) y El Hombre Invisible (1933). Incluso abrió la tendencia de las películas de monstruos gigantescos que parecían invencibles. Sin él es imposible imaginar a monstruos también míticos como Godzilla o Gamera y como señalaría David Skall de manera muy acertada: King Kong, junto a los otros monstruos de los estudios Universal serían el vehículo ideal para el escapismo en plena época de la depresión económica norteamericana. La fantasía y el terror eran la manera perfecta para evitar pensar en la cruda realidad de la miseria.
King Kong 2005
Algunos especialistas han querido ver en King Kong una crítica sutil al sistema colonial sajón y al personaje Carl Deham como el modelo del conquistador colonial, pues al desaparecer el gorila, el pueblo de la isla de la Calavera pierde todo vestigio de cohesión cultural.
Datos
El gigantesco gorila ha sido fuente de inspiración también para cómics, juguetes y juegos de video. Uno de ellos, el famoso Don King Kong.
De la cinta se han realizado dos remakes. Uno en 1976 protagonizado por Jessica Lange y Jeff Bridges; y otro en el 2006, con Naomi Watts y Jack Black, que contaba con lo más avanzado de los efectos digitales. Pero ninguno ha logrado superar en magia a su original.

|